¿Qué tipos de podcast existen?

Tenemos por delante un buen rato juntos descubriendo los tipos de podcast que existen: narrativos, formativos, de empresa, humor y mucho más. 

Puede que hayas llegado hasta aquí pensando que un podcast es, simplemente, «algo parecido a la radio».

Si es así, déjame decirte que estás a punto de descubrir un mundo mucho más amplio, creativo y diverso de lo que imaginas. El podcasting no es una copia de la radio; es un universo propio con sus reglas, su lenguaje y su forma única de conectar con las personas.

Hace unos 6 años escribí este artículo que hoy en 2025 actualizo con novedades, y es que durante muchos años los podcasters hemos explicado que era un podcast haciendo un símil con la radio, hoy esto queda anticuado.

El podcast ha crecido, sigue madurando, y por tanto los tipos de podcast y sus formatos se han ampliado.

De hecho si quieres reírte un poco, puedes leer un artículo también muy antiguo en el que hablaba sobre las 5 formas de explicar un podcastintentando ofrecer en tono humorístico ideas de cómo contar qué es un podcast a alguien que no ha escuchado nunca ninguno.

¿Vamos al grano y conocer los distintos tipos de podcast, formatos y géneros?

Podcast narrativos

Los podcasts narrativos son aquellos donde el contenido se organiza como una historia, con un principio, un desarrollo y un desenlace. No se trata solo de dar información, sino de crear una experiencia para el oyente.

Son ideales para quienes buscan sumergirse en relatos bien construidos, ya sea para entretenerse, aprender o emocionarse.

Los podcast narrativos debemos también hacer una segmentación porque hay varios tipos de podcast dentro de este género.

Ficciones sonoras

Los podcasts de ficción crean universos imaginarios valiéndose únicamente del sonido. Son como novelas o series, pero narradas exclusivamente a través de la voz, la ambientación y la música. Aquí todo está al servicio de la inmersión: cada efecto sonoro, cada pausa y cada inflexión en la voz cuentan tanto como las palabras.

Ejemplos de estos tipos de podcast serían aquellos que narran sagas de ciencia ficción, thrillers de misterio o historias de amor épico. Ficciones sonoras como ‘El gran apagón’ , ‘La Esfera’, ‘Caso 63’ o ‘Titania’ han marcado un antes y un después en este formato.

Crear un podcast de ficción es posiblemente de la tareas más complicadas en producción de podcast, requiere planificación, guiones sólidos, diseño sonoro, un equipo de voces que interprete diferentes personajes y una gran campaña de distribución.

De no ficción

Aunque utilizan técnicas narrativas similares a las de ficción, los podcasts de no ficción se centran en hechos reales. La clave aquí es emocionar contando historias verdaderas, muchas veces olvidadas o desconocidas, pero presentadas de forma tan envolvente como una novela.

Algunos ejemplos de podcasts de no ficción pueden ser relatos biográficos de personajes históricos, reconstrucciones de crímenes reales o historias de superación personal narradas en primera persona.

El desafío de este tipo de contenido es respetar la verdad mientras se construye una narrativa atractiva para el oyente.

Me gustaría destacar que en ocasiones los géneros se mezclan, como por ejemplo narrativo de no ficción y documental, o narrativo de no ficción e investigación. 

Es completamente normal, esta segmentación de tipos de podcast, formatos y géneros que hago así como sus ejemplos son para mostrar claros ejemplos de tipos de podcast, pero repito que en muchos casos los géneros pueden ser híbridos.

Adaptaciones sonoras y bookcast

Las adaptaciones sonoras son una tendencia que sigue creciendo. Se trata de tomar obras de teatro, novelas, guiones de cine o incluso videojuegos y transformarlos en contenido sonoro puro.

Un buen ejemplo de esto son las adaptaciones de clásicos literarios, donde una voz narrativa y una producción sonora potente permiten revivir historias de otra época, pero en un formato completamente actual.

Las adaptaciones sonoras son género y tipos de podcast que suele requerir un alto nivel de producción: música original, edición de efectos y, en muchos casos, actores profesionales que interpreten los diálogos.

Por supuesto, una de las tendencias de los próximos años, los ‘bookcast’ entran en escena para cubrir un tipo de podcast que hasta la fecha no se había puesto foco en él.

En este artículo del blog te hablo de bookcast.

Podcast conversacionales o grupales

Los podcasts conversacionales son posiblemente uno de los tipos de podcast más antiguos en nuestro medio. 

El ser humano, habla, habla y habla…habla mucho, y juntarse a hablar es posiblemente de las acciones más antiguas del ser humano, y aquí estamos…haciendo podcast.

Son espacios donde la voz fluye de manera natural, a veces con guion, otras veces improvisada, pero siempre buscando la cercanía con quien escucha. Este tipo de formato triunfa porque transmite autenticidad, humanidad y una sensación de acompañamiento que otros formatos no siempre logran.

Son ideales para quienes disfrutan de escuchar a varias personas intercambiando ideas, contando anécdotas o debatiendo sobre temas variados, como si formaran parte de la conversación aunque estén al otro lado de los auriculares.

En verdad podríamos hacer que los podcast de entrevistas fuesen una categoría distinta entre los tipos de podcast pero en verdad es que está metida entre los conversacionales, por mucho que sea posiblemente el formato más conocido.

Podcast de entrevistas

El podcast de entrevistas es un clásico que nunca pasa de moda. Aquí, el anfitrión (o anfitriones) invitan a diferentes personas para conversar sobre su trayectoria, experiencias, conocimientos o puntos de vista.

Puede ser un formato muy flexible: desde entrevistas muy estructuradas, con preguntas preparadas de antemano, hasta charlas más informales donde la conversación fluye de manera espontánea.

Tipos de podcast de entrevistas son aquellos que invitan a emprendedores, científicos, artistas, deportistas o personajes públicos para hablar de su vida, sus logros o sus desafíos, pero también los hay que con personas anónimas o menos populares.

Este género de podcast tiene varias ventajas: permite generar nuevo contenido en cada episodio gracias a la diversidad de invitados y, además, ayuda a ampliar la audiencia al aprovechar las redes de los entrevistados.

Sin embargo, también plantea retos: es importante preparar bien las entrevistas para evitar conversaciones superficiales o repetitivas, y lograr que el invitado se sienta cómodo para abrirse y aportar valor real.

Podcast de empresas

Cada vez más empresas apuestan por este formato para reforzar su marca, fidelizar a sus clientes o fortalecer la cultura interna de su organización.

Si que quiero destacar y poner énfasis en algo, y es que muchas empresas NO han entendido bien el podcast, y están haciéndolo porque «lo hace la competencia» o «se lo ha dicho su agencia».

En ambos casos. MAL. Muy MAL. Los podcast para empresas no son un asunto baladí, hay que estudiar y analizar muchísimo más que para cualquier otro podcast, y sin embargo este trabajo no lo están haciendo en muchos casos lo que conlleva a pérdida de dinero o fondos mal invertidos en comunicación.

Un podcast corporativo bien trabajado puede posicionar a una marca como referente en su sector, generar confianza y construir relaciones a largo plazo con su audiencia. Además, permite comunicar de una forma mucho más humana y menos invasiva que otros canales tradicionales.

Sin olvidar al formato estrella para las empresas, al menos en España, que son los ‘branded podcast’ y el formato más mencionado a la hora de ofrecer los distintos tipos de podcast a una compañía, dejando a un lado el anterior.

Vamos a ver algunos ejemplos si te parece.

Branded Podcast

El branded podcast es una estrategia de marketing de contenidos en formato audio. No se trata de un anuncio, ni de un espacio para hablar solo de productos o servicios. Aquí, la marca actúa como impulsora de historias que reflejan sus valores o su propósito, pero sin necesidad de mencionarse continuamente.

Un buen branded podcast cuenta historias que emocionan, informan o inspiran, y lo hace de manera natural, integrando la marca como parte del contexto.

Ejemplo real: una empresa de tecnología podría crear un podcast sobre el futuro del trabajo digital, donde los protagonistas son profesionales del sector, sin necesidad de hablar directamente de sus productos.

Este tipo de podcast refuerza el posicionamiento de marca y construye una relación más emocional con la audiencia.

Podcast corporativos

Los podcasts corporativos, los dividimos en dos subcategorías:

Podcast internos de las empresas,  pensados para empleados, colaboradores o socios estratégicos. Sirven para comunicar novedades de la empresa, formar sobre procesos internos, compartir casos de éxito o reforzar la cultura corporativa.

Frente a los emails o boletines tradicionales, el podcast permite transmitir mensajes de forma más personal, emocional y flexible, ya que el empleado puede escucharlo cuando y donde quiera.

Ejemplo: una multinacional podría utilizar un podcast interno para entrevistar a diferentes responsables de departamento y compartir buenas prácticas entre equipos de diferentes países.

Y los más utilizados, los podcast donde reforzamos nuestra presencia de marca gracias a nuestros conocimientos en nuestro sector industrial.

En verdad, los podcast corporativos (en líneas generales) tienen una inversión menor y un mejor retorno de la inversión, al menos en captación de clientes o refuerzo de la marca.

Sin embargo, hay dos escollos en todo esto, el primero es el «síndrome del impostor empresarial» donde empleados no quieren exponer sus conocimientos, por lo que pueda pasar…

…y el segundo, es que es un posicionamiento más lento y donde la paciencia y la constancia es clave.

Si miramos al extranjero, a la hora de elegir tipos de podcast, las grandes multinacionales apuestan por el corporativo, sin embargo aquí en España se vende más el branded podcast, en mi caso yo también apuesto más por el corporativo.

 

Podcast sponsorizados por empresas

En este caso, una marca no crea su propio podcast, sino que patrocina uno existente o colabora en la creación de contenido. Es una manera eficaz de llegar a audiencias específicas que ya están fidelizadas sin necesidad de asumir todo el esfuerzo de producción.

El patrocinio puede ser desde una simple mención al inicio del programa hasta integraciones creativas donde el contenido del episodio gira en torno a valores o temas relacionados con la marca.

Ejemplo: una marca de ropa deportiva puede patrocinar un podcast sobre running o vida saludable, alineándose de forma natural con los intereses de su público objetivo.

Esto es algo que ha ocurrido en algunos podcast bajo mi producción, como ‘Me inspiras’ de Gema Payá o en el caso de ‘Grandes Reportajes de Muy Historia’ con una serie documental sobre Johann Strauss patrocinada por Turismo de Austria.

Podcast informativos

La clave de este género de podcast está en la credibilidad, la claridad y la capacidad de síntesis. Un buen podcast informativo consigue transmitir datos complejos de manera sencilla, ayudando al oyente a comprender mejor el mundo que le rodea.

Los podcast informativos son tipos de podcast con una importante demanda por parte de la audiencia y en todos sus formatos, tanto diarios como documentales o de investigación.

Los medios de comunicación han sabido aprovechar e integrar, en la mayoría de los casos muy bien, sus conocimientos al modelo del podcast.

Daily news

Los daily news son boletines de noticias diarios en formato podcast. Suelen durar entre 3 y 20 minutos y ofrecen un resumen de las principales noticias nacionales e internacionales.

Son ideales para quienes tienen poco tiempo y quieren recibir su dosis diaria de actualidad mientras desayunan, van al trabajo o entrenan.

Algunos programas también incluyen pequeñas secciones de opinión o análisis para ofrecer un contexto más amplio.

Podcast de reportajes

El podcast de reportajes combina la narrativa periodística con el formato sonoro. Aquí se desarrolla un tema de actualidad o de interés social de manera profunda, muchas veces recurriendo a entrevistas, testimonios y datos documentados.

Este formato permite abordar cuestiones complejas —como crisis humanitarias, avances científicos o fenómenos culturales— de una forma más relajada y detallada que en los medios tradicionales.

Un buen reportaje en formato podcast tiene ritmo narrativo, pero también rigor informativo.

Como te decía anteriormente, con estos tipos de podcast caminamos sobre finas fronteras entre unos géneros y otros, pero es completamente normal, sin embargo me ha gustado diferenciarlos porque sí hay detalles y matices que marcan la diferencia.

 

Podcast documentales

Los podcasts documentales van un paso más allá. Se construyen como verdaderas piezas de investigación sonora que exploran hechos históricos, fenómenos sociales o grandes relatos de la humanidad.

Suelen tener una producción cuidada, con narraciones, entrevistas, música y efectos de sonido que recrean los ambientes y emociones del tema tratado.

Son ideales para quien busca contenidos que le permitan profundizar en un tema concreto a su ritmo, disfrutando de una experiencia casi cinematográfica, pero en audio.

Podcast periodísticos o de investigación

Aquí hablamos de podcasts que siguen el modelo de periodismo de investigación tradicional: descubrir informaciones ocultas, dar voz a realidades silenciadas o explicar fenómenos complejos que no siempre tienen cabida en los grandes medios.

Este tipo de podcast requiere un gran trabajo previo de documentación, entrevistas y verificación de datos. Suelen tener un tono serio y respetuoso, y su principal fortaleza es la calidad de la información que ofrecen.

Ejemplos conocidos incluyen investigaciones sobre casos de corrupción, crímenes sin resolver o análisis en profundidad de temas económicos o políticos.

Podcast monográficos

En los podcasts monográficos, un solo presentador desarrolla en cada episodio un tema específico, a menudo relacionado con su propia experiencia o conocimientos.

Pueden ser reflexiones sobre crecimiento personal, historias de viajes, experiencias profesionales, cambios vitales, procesos de emprendimiento o incluso confesiones más emocionales.

Lo importante aquí es que el oyente perciba la voz del narrador como cercana, auténtica y creíble.

Un buen podcast monográfico no tiene por qué ser excesivamente largo ni especialmente producido: lo que cuenta es el contenido y la manera de contarlo. A veces, una historia sincera contada en 10 minutos puede tener más impacto que una serie de 10 episodios muy elaborados.

Ejemplo: una emprendedora que cuenta semana a semana los desafíos de lanzar su propio negocio, un viajero que narra anécdotas de sus aventuras por el mundo o un profesional que reflexiona sobre su evolución laboral.

Podcast de vivencias o experiencias personales

Los podcasts de vivencias reales o experiencias personales son probablemente los más íntimos y auténticos que puedes encontrar.

Aquí, el creador comparte su propia historia, sus reflexiones, sus aciertos y sus fracasos. No hay filtros ni guiones excesivos: hay emociones, aprendizaje y conexión real con quien escucha.

Este tipo de podcasts conectan porque, en el fondo, todos buscamos sentirnos acompañados, reconocernos en las historias de otros o aprender de sus caminos. No hace falta ser un personaje famoso ni tener una vida de película: lo que importa es la capacidad de transmitir y de construir un relato honesto.

Podcast formativos

Los podcasts formativos tienen como objetivo enseñar algo nuevo al oyente. No son simplemente programas informativos; su misión es que quien escucha aprenda, mejore una habilidad o adquiera conocimientos específicos que pueda aplicar en su vida personal o profesional.

En este tipo de podcast, la claridad, la estructura y el enfoque práctico son claves. El contenido suele estar muy bien organizado, y en muchos casos, los episodios siguen una progresión lógica, como si se tratara de pequeñas clases sonoras.

Dentro de esta categoría encontramos varios subtipos, que te comparto a continuación o también el mayor híbrido de la historia de los podcast.

Es el que estamos desarrollando Jose Antonio Gelado (el primer podcaster en español, allá por un 2004), Oliver Oliva (experto en comunicación) y un servidor que te está escribiendo estas líneas y que puedes encontrar más información en la web de Campus Podcast, un proyecto de formación para podcasters.

Podcast ‘efecto Google’ o resolución de dudas

Estos podcasts responden directamente a las preguntas que la gente suele hacer en internet: ¿Cómo mejorar mi pronunciación en inglés? ¿Qué es el marketing de contenidos? ¿Cómo iniciarme en el mundo de las inversiones?

Cada episodio se centra en una duda concreta y ofrece respuestas claras, prácticas y fáciles de entender.

Este tipo de contenido tiene una gran ventaja SEO, ya que muchas personas descubren nuevos podcasts precisamente buscando respuestas a sus preguntas más habituales.

Ejemplo: un podcast donde en cada episodio se resuelve una duda médica, legal, tecnológica o de desarrollo personal.

Podcast educativos

Son podcasts más estructurados, pensados para complementar la formación académica o profesional.

Aquí el enfoque puede ser más amplio: desde cursos de historia, ciencia o literatura, hasta programas diseñados para preparar exámenes, aprender nuevos idiomas o dominar herramientas digitales.

A menudo incluyen ejemplos, ejercicios prácticos o resúmenes al final de cada episodio para reforzar el aprendizaje.

Ejemplo: un podcast de lecciones cortas de francés, un curso de introducción a la filosofía o un programa para dominar técnicas de productividad.

Podcast de divulgación

Podcast infantiles

El mundo del podcast no es solo para adultos. Los niños también tienen su propio espacio sonoro, lleno de historias, aventuras, canciones y aprendizaje adaptado a su edad.

Los podcasts infantiles están diseñados para entretener, educar y estimular la imaginación de los más pequeños. Pueden ser una excelente alternativa a las pantallas, ofreciendo un entretenimiento seguro, creativo y enriquecedor.

Dentro de los podcasts infantiles encontramos varios formatos: cuentos narrados, programas de ciencia explicada para niños, aventuras sonoras, canciones educativas o incluso podcasts diseñados para escuchar en familia durante viajes o momentos de descanso.

Cada vez más padres, educadores y centros escolares utilizan los podcasts infantiles como herramienta complementaria para el desarrollo de habilidades lingüísticas y emocionales en los niños.

Lo que ocurre en este caso, que se esta optando más por el hecho de integrar espacios o talleres de radio o podcast en los centros educativos para que los alumnos trabajen y perfeccionen habilidades gracias al podcast.

Sin embargo, en España los podcast infantiles creados y diseñados para niños brillan por su ausencia, siendo contados los podcast que merecen la pena ser escuchados.

Videopodcast

El videopodcast es una evolución natural del podcast tradicional. Aúna el poder del audio con la potencia visual del vídeo, ofreciendo una experiencia más rica y, en muchos casos, más atractiva para el público actual.

Este formato permite mostrar gestos, expresiones, presentaciones de apoyo, demostraciones prácticas o simplemente humanizar más al presentador o invitados.

La clave aquí está en adaptarse a cada plataforma: no es lo mismo grabar un videopodcast para YouTube que para Spotify Video o TikTok.

Ventajas:

  • Aumenta la conexión emocional.

  • Mejora el alcance en redes sociales.

  • Permite aprovechar el crecimiento del consumo de vídeo en internet.

Inconvenientes:

  • Mayor inversión económica
  • A día de hoy (abril 2025) hay pérdida de datos/información con respecto a datos en Spotify entre vídeo y audio que puede afectar (se esta investigando)
  • Mayor tiempo de gestión, grabación, edición y postproducción y sobre todo distribución. (Multiplica por 6 el tiempo que necesitas del audio al vídeo)
  • Ejemplo: entrevistas grabadas en estudio, charlas de expertos o clases prácticas grabadas en directo.

Podcast de emisiones de radio

Muchas emisoras de radio han visto en el podcast una forma de adaptarse a las nuevas formas de consumo. Así, programas que antes solo podían escucharse en directo ahora están disponibles en formato podcast para ser disfrutados en cualquier momento.

En este caso, el programa se divide en secciones, o espacios de hora y se sube a las plataformas. En la mayoría de los casos, las radios no prestan atención a los detalles y lo suben sin más.

Podcast de emisiones de televisión

Algo parecido ocurre con ciertos programas de televisión, que adaptan su contenido al formato podcast para llegar a nuevas audiencias o para ofrecer una versión en audio de sus emisiones.

En muchos casos, se editan los contenidos visuales para que la narración sea comprensible únicamente con el sonido, aunque otras veces simplemente se extrae el audio tal cual.

Ejemplo: programas de entrevistas, tertulias políticas o documentales televisivos que se ofrecen también en formato de solo audio.

Podcast de humor y entretenimiento

En un mundo donde las preocupaciones y el estrés están a la orden del día, los podcasts de humor y entretenimiento cumplen un papel esencial: hacer reír, desconectar y disfrutar.

Aquí caben desde monólogos cómicos y sketches improvisados hasta debates absurdos o recreaciones delirantes de situaciones cotidianas.

Este tipo de podcasts suele tener un tono informal, mucha espontaneidad y una conexión muy directa con la audiencia. La complicidad y el sentido del humor del presentador o del equipo son esenciales para que funcionen.

Ejemplo: podcasts donde se analizan películas malas con humor, programas de anécdotas personales ridículas o debates ficticios sobre temas surrealistas.

Mejores podcast de creadores independientes

Muchos de los podcasts más frescos, divertidos y originales provienen de creadores independientes que apuestan por el humor y el entretenimiento como fórmula para conectar con su audiencia. El terror y el misterio es otro de los géneros escogidos por los compañeros independientes.

La independencia permite una libertad creativa absoluta, sin ataduras a grandes marcas ni a formatos encorsetados.

En estos casos, el oyente valora la autenticidad, la personalidad única del creador y la sensación de estar formando parte de una comunidad especial.

Y sí, la elección es mía y personal, para mí estos son algunos de los mejores podcast independientes del mercado en España.

Últimas tendecias del podcast en 2025

La evolución del podcasting sigue imparable, y 2025 apunta a ser un año clave para la consolidación de nuevas formas de consumir y producir audio.

Entre las principales tendencias destacan:

  • Crecimiento del videopodcast: cada vez más creadores combinan vídeo y audio para ampliar su presencia en diferentes plataformas.

  • Audio inmersivo: el uso de tecnologías como el sonido binaural o el audio espacial para ofrecer experiencias más envolventes.

  • Integración de la inteligencia artificial: tanto en la producción como en la personalización del contenido para los oyentes.

  • Auge de los podcasts formativos: la búsqueda de aprendizaje constante hace que los contenidos educativos sean cada vez más demandados.

  • Consolidación de los podcasts de marca: las empresas ven en el podcast un canal estratégico para humanizar su comunicación y construir relaciones a largo plazo.

  • Mayor conocimiento sobre el género bookcast: es un formato que amplía el espectro de conexión con lectores de género literarios y es una oportunidad para las editoriales.

Adaptarse a estas tendencias será clave para seguir creciendo y conectando con las audiencias de forma relevante.

¿Qué formato de podcast te gusta?

Como ves, el mundo del podcast es tan diverso como apasionante. Hay un tipo de podcast para cada creador y para cada oyente. Lo importante es entender qué quieres contar, a quién te diriges y qué formato encaja mejor contigo.

Si estás pensando en lanzar tu propio podcast y quieres que te acompañe en el proceso, no dudes en ponerte en contacto conmigo o visitar mi apartado de consultoría y asesoramiento en podcast.

¿Quieres saber más?

Te mando un email semanal con mi visión más personal del podcasting en español

  • Responsable: Iván Patxi Gómez Gallego, titular de esta página web
  • Finalidad: gestionar tu alta a esta lista para recibir información relevante sobre podcasting y productos y servicios propios..
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
  • Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Picture of Iván Patxi

Iván Patxi

Hola!! Soy Iván Patxi y soy productor de podcast para empresas, proyectos independientes o profesionales.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

14 comentarios en «¿Qué tipos de podcast existen?»

  1. Gracias Patxi por haber tomado mi podcasct eMarketer Social como un ejemplo de modelo de podcast de entrevistas, para mi es honor al igual que lo fue el contar contigo como invitado.

    Un saludo
    Toni Herrera

    Responder
  2. Como siempre… no encajo en ningún sitio 😀 jajaja
    En el nuevo programa que voy a hacer con una amiga sí veo claramente que será el que clasificas como «artes narrativas». No por mi parte, si no que ella leerá poesía y relatos. Y como parece que será el peso ya que mi paso es una sección pequeña, sí veo que Cultural Corner terminará englobado en ese tipo de podcast.

    Pero Marveliana Tecnóloga si que no lo puedo englobar en ninguna de las que planteas. Lo máximo que veo con algunos episodios es que pican de varios «formatos» de podcast que planteas. El tema es que más que fijar una línea editorial para el proyecto, cada episodio se trabaja individualmente y se enfoca / trabaja como sentimos los integrantes que debemos presentarlo al público. O al menos es el análisis que he hecho ahora que tengo Cultural Corner en el horno y puedo comparar las dos formas de trabajar que me está tocando aplicar.

    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Hola Vane!! Yo creo que sí, todos tus podcast están bien identificados y no se salen de lo común y habitual que podemos encontrar en el formato podcast. Por ejemplo tu «Zona Tecno» tienes entrevistas, aunque por lo general lo haces tu sola, por lo tanto encaja perfectamente en ambos «tipos de podcast», tanto el de entrevistas como el monográfico. En cuanto a tu «Zona Marvel» claramente entra en el de monográfico, eliges un tema y lo tratas…metes cortes de audio y un poquito de edición, pero se engloba al 100% en ese tipo de podcast, y con respecto a «Zona Mixta» en él has utilizado en varios momentos el recurso de introducir varios cortes de audio, pero se encaja a la perfección en ambas categorías como los anteriores….a ver eso nuevo que dices a ver si conseguís mejorar ese audio un poquito…que tú puedes!! ¡Un abrazo!

      Responder
      • La Zona Marvel el tema del monográfico no lo veía porque no lo hago sola. Por ejemplo todas las películas las hago con mi colaborador Zorzamoth. Y tampoco es entrevista o tertulia porque por distancia y horarios vamos a guión cerrado. También conocí a Cebrián (aún escucho la Rosa de los vientos) y mientras Silvia en su pasaje de mujeres de la historia lo mantiene, yo no veo que la Zona Marvel se acerque lo más mínimo a lo que hacen ellos. De ahí qué monográfico no veo a ninguna de las Zonas. Al menos con la presentación que nos haces en tu post

        Responder
        • En cuanto puedas invierte algo para poder mejorarlo, notarás la diferencia desde luego, y a la gente que le guste tus contenidos también te lo agradecerán. Me alegrará saber que consigues algún ingreso. Abrazote!!

          Responder
  3. hola Patxy, un saludo y gracias por este blog tan interesante. bueno, yo poseo una voz de tono bajo y he estudiado para educarla.
    quiero empezar una linea de podcast de misterios de la humanidad que la ciencia no ha resuelto y tal vez nunca lo haga en algunos casos…pero no estoy seguro en que categoria encaje en este listado….o seria uno nuevo.
    quisiera tu opinion acerca de eso.
    muchas gracias. un abrazo.
    camilo garcia

    Responder
    • Hola Camilo, te responderé en mi podcast también el último domingo de este mes, te dejo el link de Spotify para que los busques. https://open.spotify.com/show/0xtWHUVG6fwnb9Y3AUUILy , aparte de eso te respondo también por aquí. Aún no lo tienes creado, por lo tanto puedes elegir en qué tipo de podcast lo puedes englobar. Puedes hacerlo conversacional con amigos, como una ficción sonora o también, y supongo que será el que estás buscando, el de tipo monográfico donde tú crearás un guión y pasarás a realizar narraciones con ambientación sonora. Mucho ánimo compañero.

      Responder
  4. Hola Patxi!! Me fue de gran agrado este post!! Mis felicitaciones!!
    Y tengo una duda, vos como podcaster como tratarlas de llevar a cabo un podcast sobre lingüística y temas de la comunicación social? Saludos!!

    Responder
    • Hola Valentín, muchas gracias por escribirme y me alegra mucho que te haya gustado el post. No tengo claro a qué aspecto te refieres con lingüística y comunicación social, si con ello te refieres a tratar temas de asuntos sociales creo que sería muy acertado un podcast con testimonios reales y hacer cada temporada del podcast con un problema social en particular. Un abrazo muy grande señor.

      Responder
  5. Hola Ivan, me gusta leer este tipo de post, me ayuda a tener mas en claro que me gustaría realizar, en estos meses he tenido la idea de realizar un podcast pero aun no tengo claro que giro darle, con esto me puedo enfocar un poco mas. igualmente me gustaría me ayudaras con algún consejo para alguien que quiere empezar con este proyecto. Saludos.

    Responder
    • El consejo es que lo empieces. Eso te permitirá aprender y avanzar. Muchísimas gracias por tu comentario compañero y mucha suerte.

      Responder

Deja un comentario

Sí, he leído y acepto la política de privacidad *

  • Responsable: Iván Patxi Gómez Gallego, titular de esta página web
  • Finalidad: Responder a tus comentarios y ofrecerte la ayuda o servicio que solicites.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
  • Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Ivan Patxi logotipo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.