El auge del videopodcast: hijos de la radio, rumbo a la TV

¿El auge del videopodcast es la nueva televisión? Analizo cómo podcasters transforman los medios de comunicación y la publicidad.

Los hijos de la radio, los podcasters, han puesto su objetivo en «la televisión». La popularidad y auge del videopodcast ha aumentado, aún más si cabe, el uso de Youtube más allá de videoclips musicales, tutoriales, opiniones, consejos y recomendaciones «miscelanea» de cualquier cosa.

Sin olvidar el fuego de una buena chimenea, imágenes de viajes, gente jugando a juegos online o acuarios digitales mientras suena música relajante.

Ahora nos encontramos con varios podcast con un formato tan, o más atractivo, que varios programas de televisión.

Contenidos especializados por temáticas, tertulias, entrevistas, debates o conversaciones naturales, cercanas o que transmiten mucha empatía que cumplen a la perfección con los estándares conceptuales del podcast (en origen), y que además ahora están complementados con vídeo.

¿Una televisión low cost? Depende. Es un concepto en el que podríamos debatir largo y tendido sobre «low cost» malinterpretado, y hay que hacer hincapié en que no sea considerado «fast content».

Que sea televisión low cost es por la reducción de costes para su producción, y no por considerarlo «televisión de mala calidad». El auge del videopodcast, como veremos, no es causual.

Lo que el podcast enseñó a los medios de comunicación

Han pasado muchísimos años desde aquellos primeros debates o conversaciones entre podcasters que discutíamos (y unificábamos) las bondades del podcast para compartirlas.

Hoy son muy fáciles de identificar por todos, y son las primeras respuestas que te da ChatGpt y puedes encontrar en todos esos artículos publicados que han sido escritos por ella y no revisados por humanos.

Y son:

  • Puedes consumir su contenido desde cualquier lugar
  • A cualquier hora
  • Desde cualquier dispositivo
  • No necesitas estar pendiente de tu emisora

Ya sé que ahora mismo no te acabo de resolver nada, incluso a mí me esta costando escribir esto porque esta más que machacado el concepto.

Sin embargo, y por avanzar en este análisis, y que en un principio no fue algo que alteró a las radios y los medios de comunicación, lo que te voy a contar a continuación si fue lo que puso en alerta a los medios de comunicación.

SEGMENTACIÓN DE CONTENIDOS, LA CLAVE DE TODO ESTO

Esto fue la segmentación de contenidos y la disgregación de los oyentes en temáticas o nichos específicos.

Mientras las radios y los medios no pueden vivir de contenidos muy específicos, personas individuales, pequeños productores o pequeñas empresas si pueden hacerlo.

Un podcast de psicología, otro de maternidad consciente, el podcast de un oftalmólogo, el de un periodista entrevistando a personajes populares en sus casas, uno de fútbol americano, otro de ciclismo, pesca deportiva, fotografía con iphone, fotografía con canon, fotografía con nikon…

Cada vez contenidos más específicos, disgregados y que individualmente, a priori, no podían hacer daño a una radio o un medio de comunicación…pero a priori. 

1+1 son 7, quien me lo iba a decir

Mientras los creadores de podcast luchaban por avanzar de 100 escuchas a 500 escuchas, luego a 1000 escuchas por episodio, mantenerse…intentar llegar a las 2000…

Buscando cada día como aumentar en 1 o 5 sus suscriptores, y en la frustrante tarea de pasar de 200 a 500 suscriptores y alcanzar la cifra mágica de 1000 suscriptores…

Las radios, o los profesionales de las mismas, se reían del podcast, (algunos están aquí ahora) sin darse cuenta de la verdadera amenaza a largo plazo.

Las horas dedicadas por una persona al consumo de audio. 

¿Cómo es posible que ese podcast tan famoso del que hablan con 30.000 escuchas, una vez a la semana, nos vaya a poner en apuros?

Pero no era ese en concreto, eran muchos. Jose Luis, Marta, Álvaro, Estefanía, Ana…oyentes de podcast que ahora tenían nombre para sus creadores de podcast que creaban sus podcast pensando en ellos.

Los hijos de la radio, habían identificado las necesidades de los oyentes de radio, habían identificado las carencias de la madre radio, y amplificaban el contenido con la reducción y segmentación y segregación por temas…

La publicidad cambia de novia

¿Amplificar después de reducir? Curioso ¿verdad? El famoso «menos es más».

Las marcas, la publicidad, las empresas, en definitiva, empezaron a detectar que Jose Luis cada día escuchaba su publicidad que no le prestaba atención, no le interesaba e incluso hasta podría renegar de ella, pero la radio se la cobraba…

Mientras que ese mismo Jose Luis, auténtico fan del running, recibía con gusto, le parecía interesante y hasta podía incitarle a la compra una publicidad de su querido «y pequeño» podcaster que cada semana se dirigía a él y con el que sentía verdadera empatía.

Para las radios y medios ya no eran números de oyentes insignificantes, ahora eran personas que se habían dispersado por un tupido bosque de programas con contenidos en audio donde 100 eran más valiosos que 1000.

El podcast como modelo de retención para las radios

La evolución ha sido paulatina, pero ha ido cambiando tanto que si echamos la vista atrás podemos identificar a la perfección quien supo ver los riesgos del negocio y quien ha entrado más a remolque.

En verdad, que el podcast fuese modelo de retención para las radios era algo obvio visto por muchos desde hace mucho tiempo, pero que se convirtiese en modelo de captación para otros era algo más difícil de vislumbrar.

Sin embargo, el podcast también es beneficioso para prensa escrita generalista o temática, aunque esta en menor medida, siguen intentando saber si esto es bien, es mal, si invierten, y si lo hacen por cuanto…

Y en verdad en ese titubeo están perdiendo dinero, oportunidades o, algo peor, les están engañando con proyectos supravalorados y nada estudiados para cubrir las necesidades del oyente.

Que no olvidemos que son Jose Luis, Marta…y que son los que tienen mayor peso que el excel o el powerpoint generalista que les presentaron al medio.

Y ahora ¡a por la televisión!

Sí. No estoy llamando a las barricadas, entiéndase bien esto, porque la recogida de migas de teleespectadores cansados de la hogaza de la televisión por parte de los hijos de la radio es mínima, existe pero es pequeña.

Los intereses vienen por otro lado. Para Youtube o Spotify, por ejemplo, somos el señuelo perfecto para atraer teleespectadores a sus plataformas, haciendo disminuir las horas de consumo de los espectadores a la televisión.

A priori, como pasó a las radios, las televisiones no parece que anden muy preocupadas, no lo reflejan o prefieren seguir con una huída hacia delante pero, si bien los datos pueden ser discretos aún, la percepción en la calle es otra.

Ya son muchas las personas que encienden la televisión, abren Youtube y se ponen su videopodcast en ella. Sí, esa televisión ‘low cost’ que, a priori, cómo va a hacer daño a la televisión ¿verdad?

El videopodcast como estrategia para las plataformas

Sin embargo, aquí nos encontramos con un asunto importante, la aparición del podcast fue paulatina, progresiva, orgánicamente natural y casi de manera discreta, algo que no estamos observando con el auge del videopodcast.

El videopodcast ha irrumpido, quizás con más agresividad, auspiciado por el gran interés de Spotify y Youtube en cautivar y atrapar espectadores de la televisión o de las plataformas de cine y series, para aumentar el tiempo de retención en sus plataformas, en detrimento de las otras.

¿Objetivo? La publicidad. Es obvio.

La tarta presupuestaria destinada a la televisión por parte de agencias y empresas es mayor, y tener los mismos contenidos atractivos, específicos y disgregados por temáticas es muy jugoso.

¿Por qué? Ya lo vimos antes. Reducir para ampliar. Menos es más.

Pero no sé si has deparado en algo…este disgregación tan solo es temática, porque al contrario que con los podcast, en el vídeo todo esta centralizado en una plataforma, Youtube. (Aunque Spotify esta luchando por su espacio).

Estrategia empresarial al estilo geopolítico (o Juego de Tronos) en el podcast

¿Pero y en todo este embrollo quién gana? ¿Alguien pierde?

Es difícil saberlo. Cuando los podcast aparecieron fue de una manera muy distinta a la irrupción del videopodcast.

Los podcasters, hijos de la radio, nunca tuvieron la intención, y no la tienen, de eliminar la radio, sino de cubrir necesidades temáticas, libertad de opinión o creación de espacios temáticos de interés para oyentes.

Por supuesto, para una parte muy importante de nuestra industria, hay intereses económicos como son los de vivir de nuestros contenidos, desarrollar nuestros propios medios, agencias o solucionar o proveer de servicios a otras empresas.

Sin embargo, el auge del videopodcast parece estar más auspiciado por intereses que nada tienen que ver con los creadores, cubrir necesidades de oyentes/espectadores o incentivando el FOMO sobre quienes no tienen vídeo en sus contenidos.

Todo ello hace sembrar dudas a los creadores, hacen invertir (en ocasiones innecesariamente) a empresas, pymes o particulares en vídeo en detrimento de mejores contenidos o acciones promocionales, y si no es en ninguno de estos dos casos, al menos en la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

Hace poco escribí otro artículo tratando el tema de si Youtube es una distracción o una oportunidad.

Nos queda tanto por ver, por hacer y por estudiar…

¿En qué punto estamos? El podcast aún esta en la adolescencia y en la búsqueda de su propia madurez. Hay muchos aspectos que requieren atención y necesitan mejoras, desde todos los puntos de vista, es obvio que la evolución es necesaria.

Pero los fundamentos conceptuales ya sabemos que funcionan y por qué funcionan, que son:

Mientras Jose Luis, Marta, Ana o MariCarmen encuentran en el podcast los contenidos que cubren sus necesidades de entretenimiento, formación, relajación, etc…, el podcaster puede mantener esta producción controlando gastos e ingresos y obteniendo beneficios por ello.

Oyente contento, creador contento, marcas publicitarias contenta  y las radios el coste de adaptación no se ha llevado por delante sus plantillas y hasta el podcast les ha beneficiado en sus ingresos.

Sin olvidar que todo sigue siendo libre y plural debido a la segregación de canales, plataformas y radios.

¿Y el videopodcast? ¿Quién gana? ¿Hay riesgos o es todo beneficio? 

Con el auge videopodcast, de momento, en lo que estamos, aunque seguro que cambiará y habrá que analizarlo, es:

Espectador dubitativo. «El vídeo guay, pero tengo que prestarle atención, por lo tanto lo escucho y no lo veo.»

Creador sin posibilidad de aguantar mucho en el tiempo con gastos de producción altos y viendo la promesa de ingresos que tardan en llegar.

Las empresas, al análisis de todo. «Demuéstrame que ME funciona y pondré dinero», ¿la gente ve podcast? ¿si, no? ¿ me conviene invertir a esos costes? todo se mira con lupa.

Las televisiones, a lo suyo, de momento y a priori.

Y aquí nos encontramos con algo bien distinto a lo anterior, que es centralizar todo en una misma plataforma (dos a lo sumo), con su gran publicidad y lobby de los beneficios para todos los anteriores.

Sin embargo, y de momento, la balanza esta bastante descompensada en este auge del videopodcast para todas las partes implicadas, menos para esta última que tiene mucho más que ganar y poco que perder.

Mientras tanto, como profesionales que somos, y tenemos que adaptarnos a todos los cambios, te animo a visitar Campus Podcast, un espacio de formación y divulgación de podcast y videopodcast.

Suscríbete a mi newsletter para recibir información puntual, ofertas y descuentos, noticias sectoriales o de eventos y estar al día de la información en podcast.

¿Quieres saber más?

Te mando un email semanal con mi visión más personal del podcasting en español

  • Responsable: Iván Patxi Gómez Gallego, titular de esta página web
  • Finalidad: gestionar tu alta a esta lista para recibir información relevante sobre podcasting y productos y servicios propios..
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
  • Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Imagen de Iván Patxi

Iván Patxi

Hola!! Soy Iván Patxi y soy productor de podcast para empresas, proyectos independientes o profesionales.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Sí, he leído y acepto la política de privacidad *

  • Responsable: Iván Patxi Gómez Gallego, titular de esta página web
  • Finalidad: Responder a tus comentarios y ofrecerte la ayuda o servicio que solicites.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
  • Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Ivan Patxi logotipo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.