Si bien el podcast representa un nuevo hito en lo que respecta al acceso a la comunicación, muchas personas consideran aún que se trata de uno más de los géneros radiofónicos.
Sin embargo, lo cierto es que un podcast es un medio propio que te permite disponer de varios de estos géneros en función de tus objetivos particulares.
Existe la tendencia, de denominar a ciertos programas con el «podcast live», resulta moderno sí, pero es que eso es radio, y es caer en un error el intentar apropiarse de algo como si fuésemos pioneros de algo que lleva décadas dándonos alegrías y que yo mismo me declaro fan, se llama radio.
Hace una semanas vi comentar en Twitter esta misma opinión al prestigioso periodista Gorka Zumeta.
El podcast es un nuevo medio de comunicación, como lo son las redes sociales, los blogs y los canales de video bajo demanda, un blog no es un periódico, un canal de youtube o twitch no es televisión y un podcast no es radio.
Tipos de géneros radiofónicos
El podcast se reconoce, por sus características técnicas y aspectos formales, como un tipo de producción digital que dispone de ciertos elementos electrónicos y soportes sonoros para establecer una comunicación con un público objetivo.
Si bien se diferencia de la radio como medio —justamente porque no utiliza ondas de radio para transmitirse—, es heredero directo de esta y de las maneras de organizar el contenido y disponer del material para su producción.
A eso hay que sumarle dos aspectos más; el primero de ellos la distribución mediante rss, lo que permite a los suscriptores de ese podcast recibir los nuevos episodios en sus dispositivos, y por otro la suscripción de pago y privada a plataformas de podcast o podcast independientes, para su escucha mediante el abono correspondiente.
Todo esto a nivel más técnico, pero nos vamos a centrar en el aspecto más organizativo, de producción y creativo, porque ahí sí que heredamos grandes factores de la querida radio.
Es por ello por lo que, según distintos autores, la organización del contenido dentro de un podcast responde a ciertos géneros de radio más o menos estables con propósitos y características bien definidos.
Estos son:
- Informativos
- Interpretativos
- De opinión
- De ficción.
En mi libro, ‘Objetivo Podcast‘ amplio mucho más éstos géneros radiofónicos que adaptamos al podcast atendiendo a modelos de producción, marketing y negocio e incluso creativos.
También te recuerdo que puedes contactar conmigo a través de mi formulario de contacto para cualquier asunto relacionado con la producción de podcast.
Género radiofónico informativo
En algunas ocasiones se confunde con el género periodístico en la radio, aunque en realidad este último forma parte del género informativo en general.
Se trata del tipo de contenido y organización formal que se produce en función de la transmisión objetiva de la información.
Supone, en esencia, que dejemos de lado —tanto como nos sea posible— aquellos juicios de valor y connotaciones emocionales sobre el contenido que producimos. En este sentido, se puede decir que se trata de un tipo de tratamiento en el que se prioriza la integridad del contenido.
Un género donde el rigor, contrastar la información y la investigación de los asuntos a tratar en el podcast se antojan imprescindibles, si eres periodista de formación todo esto te sonará.
Existen, dentro de este género, ciertos subgéneros que responden a lógicas de producción y locución propia:
SUBGÉNEROS RADIOFÓNICOS INFORMATIVOS
- Nota informativa. Se trata del modelo más representativo de este género, puesto que se enfoca únicamente en responder las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. La duración de la nota informativa puede variar en función del segmento en que se incluya y puede ser utilizada como elemento principal o secundario, este último en caso de que complemente a otros segmentos.
- Flash informativo. Se trata de una forma reducida de la nota informativa, que usualmente no se encuentra en los podcasts ya suele darse en vivo y depende de una primicia de último momento que no puede hacerse esperar.
- Entrevista. Se trata de la presentación y el intercambio con un personaje en el que tu público objetivo se encuentra interesado. La misma entrevista, sin embargo, puede ser además de informativa, de opinión, de perfil, etc. Depende de la intención del entrevistado y el perfil del programa.
- Informe y noticiero. Se trata de la organización de tu programa en función de una cobertura particular sobre un tema. Dispone de las mismas características de la nota informativa, aunque su extensión es considerablemente mayor y además pueden incluirse elementos de interpretación y opinión en los que la información es interpretada y organizada en bloques complementarios.
- Crónica. Se trata de una narración del desarrollo de un determinado tema en orden cronológico, lo que implica una cierta causalidad entre los elementos que conforman la información. Dicha narración puede darse, en radio, de manera espontánea cuando un suceso ocurre en tiempo real. En el podcast, por el otro lado, se produce de manera diferida en el tiempo.
¿Ya has empezado a pensar la cantidad de programas que se antojan que podrías crear llevando a cabo éstas ideas?
Párate un momento a pensar en tus géneros radiofónicos preferidos y adáptalos.
Un consejo, cuidado con la atemporalidad porque el mercado está cambiando y la creación de contenidos atemporales ya no es una premisa, ahora también puedes crear contenidos completamente relacionados con la actualidad, y por lo tanto efímeros.
Género radiofónico interpretativo
Se trata del formato más ampliamente utilizado en radio y también en el podcast, puesto que te permite no solo disponer de una serie de informaciones objetivas, sino que propone el análisis y la interpretación de dicha información para llegar a una conclusión o plantear ciertas preguntas con base en un determinado tema.
Por lo tanto, puede incluir los elementos mencionados en el apartado anterior y editoriales del propio presentador para definir un hecho.
Es un género que permite equilibrar la presentación de la información y la interpretación de manera que los hechos sean conocidos en su contexto.
Comentar las noticias lleva demasiados años de moda, ¿pero esta todo el mundo realmente preparado para comentar la noticia?
De hecho, el siguiente género es una evolución más, que también lleva mucho tiempo entre nuestros contenidos consumidos en medios de comunicación, consumimos lo que nos cuentan ‘tertulianos’.
Género radiofónico de opinión
En este caso, es un formato en el que la interpretación supera a la información.
Los hechos y circunstancias son traídas a colación para que puedan ser refutadas o contestadas, y es la opinión del presentador o los presentadores lo que verdaderamente importa de este tipo de enfoque.
Suele organizarse en editoriales, programas de discusión, entrevistas y conversaciones con oyentes.
¿Cuántos tertulianos tiene la radio? Bueno, la radio, la televisión e incluso los periódicos…
Un titular, el avance de una noticia…y a hablar sobre ello, cada cual a dar su opinión según le convenga y cerca del sol que más caliente. Los ‘opinómetros’ son un caldo de cultivo para la desinformación y las fake news, pero sobre todo para influenciar a oyentes dependiendo del mensaje que se dé.
Género radiofónico de ficción
Finalmente, este género hace referencia a todos aquellos formatos de producción radiofónica en los que priman los elementos de ficción como los cuentos, las fábulas, las conspiraciones y cualquier otro material de índole no real.
El audiocuento, la radionovela y las lecturas de poesía son típicos en este tipo de formatos, aunque no exclusivamente; pueden además generarse, en el caso del podcast, contenidos de ficción originales que aprovechen los aspectos propios de este medio.
¿El podcast ha inventado la rueda y descubierto el chocolate con éste género? Un NO rotundo, las recreaciones de ficción realizadas en la radio son tan antiguas que se escapan a mi conocimiento.
Multitud de programas radiofónicos han utilizado históricamente este género para dotar a sus contenidos de material cultural, histórico o de recreación de hechos reales para la comprensión de la noticia.
Pero no solo eso, sino que también los programas radiofónicos de humor, como el mítico Gomaespuma ya recreaba en directo parodias de las que todos somos fans y recordamos con cariño.
De la radio al podcast, ¿cómo hacemos la transición?
Existen algunos medios de comunicación que han sabido aprovechar la oportunidad del podcast de un modo muy inteligente, y me quiero detener en los contenidos que está creando en podcast la emisora Onda Cero, que nos proporcionan nuevos contenidos sonoros aprovechando los conocimientos radiofónicos y las virtudes del podcast.
Son expertos en géneros radiofónicos y los han sabido adaptar al podcast, excelente decisión desde luego.
Sin embargo otros medios tan solo se han quedado en la opción fácil, sencilla y sin mayor complicación que es la de subir sus programas a los servidores de audio bajo demanda, para que los oyentes consuman los programas de radio cuando ellos quieran.
Falta riesgo, falta inversión y faltan ganas de entender que las posibilidades de éste género son infinitas.
Una vez elegido el tipo de contenido y los géneros radiofónicos, la producción de tu podcast requerirá de ciertos conocimientos técnicos y aptitudes para definir su identidad.
Escríbeme a través de mi formulario de contacto si tienes interés en mis servicios de producción o locución de contenidos.