¿YouTube para podcasters es una oportunidad o una distracción? Un estudio universitario revela datos que podrían hacerte replantear tu estrategia
Hace unos días la BBC publicaba un artículo de Thomas Germain, uno de sus articulistas –como me gusta esta palabra – especializado en IA, privacidad y algoritmos, en el que nos aportaba la noticia sobre datos que Youtube estaba ocultando.
Justo a punto de que YouTube vaya a cumplir 20 años, Thomas nos comparte un peculiar método de investigación que está sacando a la luz datos y estadísticas sobre Google y Youtube que quizás nos ayuden a entender este modelo de comunicación que esta haciendo que muchos podcasters vayan a crear contenido en vídeo.
Tengo la duda si YouTube para podcasters es una oportunidad, una distracción, la estandarización de contenidos, la ruina creativa de creadores independientes o la lata de comida que distrae al gato.
¿Merece la pena que todos los podcasters hagamos YouTube?
En los últimos 24 meses hemos visto una explosión de creación de contenidos en vídeo para YouTube bajo el paraguas del podcast, como palabra que ahora ya sí engloba a este modelo de comunicación.
Toda mi vida me he cuestionado las cosas, y en este caso me cuestiono también si para nosotros, los podcasters, es bueno Youtube, independientemente de si me gusta o no para mí.
El artículo de Thomas Germain en la BBC nos arroja algunos datos que quiero resumiros y compartir.
Existen innumerables estudios sobre YouTube, desde su economía hasta los efectos de su algoritmo en la sociedad. Sin embargo, hay preguntas con respuestas algo borrosas, como cuando se plantean preguntas sencillas como la de ¿Cuánto contenido se consume realmente en YouTube?
Google, dueña de YouTube, no suelta prenda sobre esto, curioso…
Es verdad que hay que decir que en febrero de este año revelaron que las personas que ven YouTube en sus televisores acumulan colectivamente mil millones de horas al día.
Se estima que YouTube tiene alrededor de 2.500 millones de usuarios mensuales (casi un tercio de la población mundial) y que el usuario medio de la app móvil ve unos 29 horas al mes.
Thomas hace un cálculo rápido donde nos cuenta que las personas consumen unos 8,3 millones de años de vídeos en YouTube cada mes y que esto se traduce en casi 100 millones de años de contenido anualmente, mucho más que toda la historia de la humanidad.
Pero claro, no podemos quedarnos solo en esto ¿no? porque ¿cuántos vídeos hay? ¿de qué tratan? y ¿en qué idiomas?
Aunque Google tiene las respuestas, no las comparte. Según los expertos, esto es un problema. Al fin y al cabo, YouTube es uno de los sistemas de comunicación más potentes jamás creados, proporcionando información e ideas a un tercio de la población mundial, pero lo hace de manera poco transparente.
El estudio univesitario que ofrece luz a los podcasters en Youtube
En el artículo de Thomas Germain que te estoy resumiendo hoy, nos comparte los datos que Ethan Zuckerman, director de la Iniciativa para la Infraestructura Pública Digital en la Universidad de Massachusetts, y su equipo crearon para un programa que explora YouTube al azar, probando miles de millones de URLs de vídeos.
¿Qué datos ha arrojado este estudio y que nos puede poner en preaviso a los podcasters?
Pues bien, el equipo descubrió que en 2022 había unos 9 mil millones de vídeos en YouTube y para mediados de 2024, esa cifra creció un 60%, alcanzando los 14,8 mil millones de vídeos.
Sin embargo, la mayoría de estos vídeos no son de creadores profesionales ni buscan monetización. Solo el 0,21% de los vídeos analizados tenían algún tipo de patrocinio o publicidad.
Además, la mayoría de los vídeos son cortos (la mediana es de 64 segundos) y muchos pasan casi desapercibidos: el 4% de los vídeos nunca ha sido visto, el 74% no tiene comentarios y el 89% no tiene «me gusta».
Para mucha gente, YouTube les trae a la mente los rostros de influencers que compiten por dinero y fama, o creadores de contenido profesionales.
¿Y qué hicieron los investigadores? Cogieron un gran número de vídeos al azar e hicieron que revisores humanos miraran cada uno para responder una serie de preguntas sobre lo que vieron. En su mayor parte, no encontraron el trabajo de profesionales, sino vídeos caseros.
¿Cuál es la media de visualizaciones de un vídeo en Youtube?
Tan solo el 0,21% incluía algún tipo de monetización y menos del 4% realizaban una ‘call to action’, la verdad que este dato sí me ha sorprendido pero porque he visto muchos vídeos donde los host no se presentan una vez, sino hasta dos o tres y haciendo hincapié en que te suscribas a sus canales.
Sigamos, el 18% tenían una buena calidad de sonido, eso quiere decir que el 82%, no. Más del 40% solo tenían música sin que nadie hablase y el 16% eran imágenes fijas.
Y aquí viene un dato que me dejó perplejo, y presta mucha atención porque creo que a ti también.
La media de visualizaciones de un vídeo en Youtube es de solo 41.
Voy a dejarlo así en negrita y como párrafo suelto, porque la verdad que es demoledor este dato, hay tal cantidad de vídeos que la media que nos arroja es discretísima.
¿Qué ocurre? Que todos nosotros vemos a youtubers con millones de seguidores y miles de miles de horas de visualizaciones y nos creemos que todo el campo es orégano, pero no.
Ah, y como último dato, el idioma más común en Youtube es el inglés con algo menos del 30% seguido del hindi con poco más del 10% y el español en torno a un 8%.
Si os digo la verdad, estos datos me han resultado un tanto peculiares, como por ejemplo que el idioma vietnamita esta por encima del francés, no sé si es que los vietnamitas están enganchados a YouTube pero desde luego es una pasada, en fin, sigamos.
¿Es YouTube una oportunidad o una distracción para los creadores de podcasts?
En mi opinión creo que es una oportunidad, lo digo sinceramente, PERO, y el pero es muy grande, quizás para la mayoría sea tarde, costoso y frustrante.
Además, creo que no todos los contenidos son mejores en vídeo que en audio, que hay una gran mayoría de podcast que mejoran sus cualidades y ofrecen una mayor experiencia al consumidor mediante el audio que con el vídeo.
No podemos omitir que YouTube es el segundo motor de búsqueda más grande del mundo y publicar tu podcast ahí puede ayudarte a llegar a una audiencia mucho más amplia, pero los datos nos arrojan que es terriblemente difícil alcanzar datos de notoriedad en esta industria actualmente.
También es de sobra conocido el plan de monetización de Youtube, si alcanzas las cifras mínimas de 1000 suscriptores y 4000 horas de visualización públicas válidas en los últimos 12 meses.
Todo ello sin olvidar, que podemos seguir alimentando a la bestia con nuestros podcast de audio con imágenes estáticas (audiogramas) o pequeños vídeos cortos con fragmentos de los episodios.
Las distracciones (y problemas) a las que nos enfrentamos los podcasters
La distracción sobre nuestra estrategia. Si tu podcast es solo de audio, podrías sentir la presión de crear contenido visual solo para adaptarte a YouTube, desviando tu atención del podcasting en sí.
Olvidando crear y contar historias en audio, que en definitiva, tiene varios beneficios, y no solo para los creadores, sino también como consumidores que somos.
¿Y de qué estoy hablando? De la particularidad, la importante particularidad, de no tener que estar pendientes de una pantalla y los perjuicios para la salud que ya empiecen a aparecer a nivel neuronal.
Tampoco debemos olvidarnos de algo que es la competencia. Porque es brutal. Eres la braga al fondo de un contenedor lleno de bragas en un periodo de rebajas de grandes firmas de moda.
Sé que el símil es peculiar, pero utilizar lo de una aguja en un pajar esta muy usado ya.
Y por último tenemos algo que si nos olvidamos de ello, es que somos necios, es el tiempo y el coste.
Crear y producir vídeo es muchísimo más caro que que producir audio, tanto en material técnico, software y elementos necesarios para ello, y por supuesto, el tiempo que se requiere para editar y subir un vídeo es mucho mayor, haciendo que la rentabilidad de nuestros contenidos esté tremendamente limitada.
Claves los podcasters en Youtube (y que no te despistes)
La lata de comida se ha abierto para el gato y nos hemos despistado pero aunque el contenido visual es importante, no te alejes del tono y estilo de tu podcast.
La primera clave, no intentes ser un YouTuber si eso no va con tu identidad como podcaster. No todos valemos para esta frente a la cámara, tardamos mucho tiempo en preparar vídeos y no tenemos la capacidad para comunicar con cámaras de vídeo encendidas.
La segunda clave, si tanto te gusta la narrativa, contar historias, el estilo documental, los reportajes periodísticos, la ficción, la grabación en ambientes reales, las conversaciones reposadas entre dos personas y dos micrófonos el podcast en audio es tu lugar.
Mira el auge que están teniendo las ficciones sonoras o la exposición que estamos teniendo por ejemplo con ‘El siglo de las sombras’, que te animo a escuchar, por cierto.
Una tercera clave que no me quiero olvidar de ella es el hecho de ser irreverentes. Si lo que vas a hacer es copiar a tu youtuber favorito que esta a su vez copiado por otros 25.000 youtubers temo decirte, que vas muy tarde para ello.
Por ejemplo, nosotros estamos haciendo vídeo ahora para Campus Podcast, que es nuestra plataforma de formación para gente que quiere aprender a crear podcast, y hacemos vídeos como este que puedes ver aquí más abajo.
Cuarta y penúltima clave, si eres una empresa que quiere crear podcast y quieres marcarte un punto con tus jefes y lo mucho que podéis hacer en Youtube te diré que puedes poner en riesgo tu empleo, reputación y credibilidad.
¿Por qué? Porque vas a tener que invertir mucho dinero para ofrecer la máxima calidad para no poner en riesgo la reputación de tu compañía y te vas a enfrentar a unos datos que en muchos casos se antojan discretos en comparación con el coste del proyecto.
Y vamos con la última, las oportunidades de negocio, visibilidad, monetización, mejora de la reputación o captación de nuevos clientes aparece cuando sabes y consigues destacar sobre el resto, bien porque lo haces excelentemente bien, porque tienes dinero para conseguir alcanzar esa visibilidad, o porque estas en un espacio donde tienes un público atento a ti y es fiel.
Para llenar estadios, primero tienes que conseguir que alguien se detenga a mirarte en el metro, luego en una calle, luego en un bar pequeño, uno mediano, un bar con escenario y bla bla bla.
En definitiva. Youtube, sí. Vídeos, sí. Podcast para Youtube, sí.
Que te despistes en tu foco de crear podcast y tener que hacerlo en vídeo porque todo el mundo dice que si no haces vídeo no eres nadie, no. Que todo es vídeo, no. Que el vídeo es más rentable, no.
Ah por cierto, aquí tienes al completo el artículo de Thomas Germain en la BBC.
Aparte de la información que comparto aquí en el blog, mucho más detallada, también me puedes encontrar en la newsletter con información más puntual.
2 comentarios en «YouTube para podcasters: ¿Una oportunidad o una distracción?»
¡Buen análisis, Iván!
Me ha llamado especialmente la atención el dato que destacas: la media de visualizaciones de un vídeo en YouTube es de solo 41. Estamos tan acostumbrados a ver cifras altas que muchos piensan que subir contenido ahí es garantía de éxito, cuando la realidad es bien distinta.
El problema, como bien dices, es que la mayoría se lanza sin tener claro qué aporta YouTube a su estrategia, y al final, puede ser más un desgaste que una oportunidad real. No todo el contenido funciona en todas las plataformas por igual. La decisión de estar en YouTube debería tomarse con datos en la mano, un enfoque claro y un plan bien definido, no solo por inercia.
Un artículo que desmonta falsas expectativas y da para reflexionar. ¡Gracias por compartir!
Pues te agradezco enormemente tu comentario la verdad. Y sí, no es solo que me llamase la atención sino que también acredita algo que vengo pensando desde hace mucho tiempo que es que no es «oro, todo lo que reluce» pero es difícil trasladar el mensaje de que son otras cosas las que te llevan a alcanzar los retos que te propongas. Muchas gracias de nuevo compañero.