Youtube y el podcast: ¿cambiará la TV como ya hizo con la radio?

El podcast cambió la radio. ¿Hará lo mismo con la TV? YouTube y el podcast buscan seguir transformando los medios de comunicación.

Durante años, el podcast fue ese formato rebelde que vivía al margen del vídeo, de la televisión y de las grandes plataformas.

Vivía al margen y desde luego marginado por la radio, prensa escrita, editoriales, televisión y youtubers, sí youtubers.

Un modelo de comunicación del que se reían en los despachos e infravaloraban entre los profesionales más reputados de los medios. Solo unos pocos confiaban en ello por convicción y no por necesidad.

Algunos de ellos, en giros inesperados, cambiaron el discurso al ser más avispados que el resto para comenzar a posicionarse ante lo que parecía ser una apuesta de futuro para los consumidores.

Hoy ya nadie recuerda esos momentos, todos son PRO-Podcast.

El podcast, una voz en la intimidad. Al principio de 4 frikis. Luego fueron 6. Luego 80.

Pero los tiempos han cambiado.

Hoy, los podcasts se ven. Se comparten en clips. Se convierten en series. Y, en muchos casos, su mayor trampolín de crecimiento no es Spotify ni Apple Podcasts, sino YouTube.

Se hacen podcast para no ser emitidos como podcast, sino para ser utilizados sus fragmentos para alimentar las redes sociales. Sí, esta es la realidad. 

En los últimos 6 meses he recibido varias peticiones de presupuesto con estas características «queremos grabar podcast pero para usar reels para redes sociales»…

Y yo digo «esto no lo vimos venir amigos…esto sí que no, hacer creer que grabas un podcast pero sin hacer el podcast». 

Por otro lado la radio se transformó, hoy en día no hay radio que no use el podcast, bien para crear podcast nativos, para retener anunciantes o usarlo como modelo de emisión de «radio a la carta».

Mientras la televisión tradicional pierde fuerza y las plataformas buscan cómo atrapar al espectador joven, YouTube y el podcast se cruzan en un nuevo escenario.

Un escenario donde el vídeo, el sonido y el descubrimiento algorítmico se entrelazan. En este nuevo ecosistema, el podcast no solo sobrevive: se convierte en pieza clave del rompecabezas. Pero para entender por qué, primero hay que mirar bien el tablero de juego.

¿Sigue siendo Youtube lo que era? ¿Lo ha cambiado el podcast?

En mi la última formación que he impartido sobre podcast y videopodcast para la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ya hemos analizado algunos de estos datos y en las formaciones que impartimos en Campus Podcast también abordamos todo esto.

Verás te cuento…

En 2024, YouTube ingresó 36.150 millones de dólares en publicidad, con un crecimiento del 14,6% respecto al año anterior. Solo en el primer trimestre de 2025 ya llevaba 8.930 millones (+10,3% interanual). Es un negocio colosal. Pero la clave no está solo en el dinero, sino en dónde y cómo se consume ese contenido.

El contenido, la reina del ajedrez. Porque si esas cifran continúan creciendo es gracias al contenido. Youtube (Google) sabe que si quiere seguir creciendo a quien debe cuidar es al que crea, de ahí que el modelo de monetización siga siendo el más ventajoso.

Creadores contentos = Mejor contenido = Más dinero para Youtube = Más dinero para creadores

Según Nielsen y datos recogidos por TVAds, YouTube tiene ya más del 12% de cuota de audiencia en televisión conectada (CTV) en EE.UU., y más del 10% en Europa. En cuanto al total del consumo de streaming en televisores, la plataforma acapara entre el 25% y el 30%.

Un dato que no deja indiferente a nadie.

El crecimiento de YouTube en la pantalla grande afecta directamente a los hábitos de consumo. Y por tanto, al lugar natural que puede ocupar el podcast. Porque YouTube y el podcast están aprendiendo a hablar el mismo idioma: el de la atención, la fidelidad, el descubrimiento visual y el entretenimiento en todas sus temáticas.

Es decir, es el formato el que se acerca y se adapta a la audiencia (aunque luego el objetivo sea ejercer influencia sobre esta).

Como siempre dijimos los podcasters, reducir la cantidad de la audiencia para ampliar la calidad de la audiencia.

¿Cómo esta cambiando el consumo audiovisual en España?

En España, el fenómeno no es distinto. Según el informe de Barlovento Comunicación de mayo de 2025, el consumo diario medio de televisión fue de 4 horas y 38 minutos, lo que supone cuatro minutos menos que el año anterior.

Pero si afinamos, el consumo de televisión tradicional (lineal) fue de solo 162 minutos diarios por persona, ocho minutos menos que en mayo de 2024. Mientras tanto, el consumo híbrido (streaming, diferido, digital) creció un 9%, alcanzando los 51 minutos diarios por persona. Y 3,2 millones de personas ya usan el televisor para otras funciones ajenas a la emisión lineal.

Aun así, los grandes eventos siguen tirando de la TV: Eurovisión reunió a 6,3 millones de personas con un 59,7% de share, y la final de la Champions entre PSG e Inter congregó a 2,6 millones (26,3% de cuota). La televisión tradicional aún tiene fuerza… pero solo cuando hay espectáculo masivo en directo.

Todo lo demás, se esta llevando la tostada YouTube. 

¿Riesgos? Muchos. Para mí el más importante es la concentración de poder, si las televisiones, ya sean de inversión internacional o nacional pierden fuerza en favor de un único distribuidor como es Google ponemos en riesgo asuntos estratégicos y sociales.

Libertades (riesgo de censura), competencia, mercado libre, empleos, profesionalidad….

YouTube quiere ser televisión, y la televisión quiere tajada de Youtube

Francesca Mortari, directora general de YouTube para España e Italia, lo deja claro en una entrevista reciente en Puro Marketing: la estrategia de la plataforma para 2025 se centra en dos cosas clave: el contenido deportivo y la televisión conectada.

No es casualidad. YouTube ya no quiere ser “el lugar donde vas a perder el tiempo”, como decía con ironía Ted Sarandos (Netflix), sino el lugar donde ves lo que te importa: deporte, entrevistas, entretenimiento largo, incluso series.

Mortari insiste en que los creadores profesionales, las productoras y las marcas deben pensar en YouTube como en un canal de televisión con reglas nuevas. Y razón no le falta: ya están presionando para que sus programas puedan competir por los premios Emmy, y para que sus estrellas (como MrBeast) se reconozcan como referentes del nuevo entretenimiento global.

Ha nacido una nueva pareja, youtube y el podcast se han hecho novios.

El auge del videopodcast: un nuevo lenguaje compartido

El fenómeno del videopodcast ha pasado de ser una curiosidad a convertirse en la principal vía de monetización y descubrimiento para muchos creadores.

Hace unos pocos meses hablaba sobre esto aquí mismo en mi blog, el auge del videopodcast y qué estaba sucediendo con este nuevo formato.

Y esto no es solo una percepción: los podcasts más reproducidos en plataformas de audio suelen tener versiones en YouTube. Algunos incluso generan más ingresos por visualizaciones en vídeo que por descargas en Spotify o Apple Podcast.

YouTube, al ser también un buscador, permite encontrar contenido por temas, títulos, personajes o incluso frases sueltas. Algo que, de momento, el audio puro no ha resuelto del todo.

Por eso, cada vez más creadores de podcast apuestan por la grabación en vídeo.

Puede ser simple, con una imagen fija. O compleja, con multicámara, edición y clips promocionales.

Pero lo importante es estar. Porque YouTube y el podcast comparten ahora el mismo espacio de crecimiento.

Cuando hacíamos antes listados o categorizábamos los distintos tipos de podcast del mercado no incluíamos los videopodcast, hoy en día también son un un formato en sí mismo.

Así ante este auge, decidí montar mi propio espacio y estudio de grabación de videopodcast para ofrecer la posibilidad de grabar los podcast a emprendedores o empresas interesadas.

Ivoox, resistencia desde el audio, porque Spotify esta claudicando…

Spotify se mantiene como la plataforma principal de audio, con una inversión fuerte en acuerdos exclusivos y mejoras de interfaz. Pero su capacidad de descubrimiento orgánico sigue siendo limitada. Y su algoritmo aún no logra competir con el ecosistema viral y visual de YouTube.

Sin embargo la decisión parece clara por su parte, apuestan por el vídeo. No quiero decir que dejen de lado su mercado, que es la sensación que nos están dando, pero se han puesto cachondos con el vídeo y sus ingresos.

Un mercado del audio del que disponen no solo la confianza sino el recordatorio de marca, todo el mundo que piensa en donde escuchar música se acuerda de Spotify y en los últimos años también se había convertido en el espacio para escuchar podcast.

Además las noticias sobre ser la plataforma para escuchar audiolibros me parecía de lo más acertada, ya que tiene cabida en el ecosistema de Spotify….pero ayyyy el vídeo…

Por su parte, Ivoox se mantiene firme en su decisión de ser la plataforma de audio, que apuesta por el audio, que apuesta por los creadores de audio y se reafirma en su estrategia combinando en su plataforma radio, podcast y audiolibros.

Si nos detenemos a pensar es posiblemente una gran oportunidad para la plataforma española y que muchos productores de podcast españoles confiamos, motivos no nos faltan, hay una gran audiencia de público español que escucha a través de Ivoox porque precisamente les permite alternar radio con podcast.

Por último, YouTube no se ha consolidado por más que lo ha intentando en el sector del audio…y al final ha optado por invertir en competir con otras redes sociales con shorts y mantener su hegemonía, a diferencia de Spotify que si ha iniciado la batalla de conquista de audiencias contra Youtube. 

Marcas, cadenas y el dilema de integrarse (o no)

Las cadenas de televisión se dividen entre:

  1. Las que ven YouTube como una vía de ingresos extra y una forma de llegar a públicos jóvenes.

  2. Las que lo perciben como una amenaza directa, un competidor que les arrebata ingresos y protagonismo.

TVAds lo resume bien: YouTube reparte el 55% de los ingresos con los propietarios del contenido. Eso puede verse como “dinero nuevo” o como una cesión de valor a un tercero. Todo depende del enfoque.

Las marcas, por su parte, lo tienen más claro. Cada vez más empresas están creando podcasts en formato vídeo, que luego distribuyen por YouTube, Spotify y redes sociales.

De momento su apuesta son los contenidos conversacionales, y humanos (al menos eso dicen en las reuniones creativas) porque luego sin embargo vemos conversaciones antinaturales, encorsetadas, ficticias o totalmente preparadas, algo que el espectador intuye y por tanto infravalora porque la naturalidad se tiene, no se prepara.

Por si esto fuera poco nos encontramos con un formato de televisión low cost, y el hecho de que muchas televisiones pueden sacar provecho para sacar decenas de productos a un coste menor que hacer grandes producciones de televisión y por si esto fuera poco…lo mismo hasta con mejores audiencias.

Por último, algo que me llamó mucho la atención hace solo unos pocos días fue que me invitaron a una entrevista en una Universidad en Madrid donde doy clase porque querían hacer un videopodcast en directo para hablar de podcast….

Ni era podcast, ni era videopodcast, era televisión. Estaban haciendo televisión, estaban creando y recreando en una de las profesiones más bonitas que se inventaron en el siglo XX que es el ser un profesional de la televisión, y sin embargo…lo llamaban videopodcast…supongo porque es novedoso, esta de moda y la palabra se ha vuelto popular pero sigo sin entender por qué la gente reniega de profesiones tan bonitas…

Hacer televisión y decir que es un vídeopodcast es como querer montar un restaurante y cocinar solo con el microondas.

La nueva era de hacer televisión, radio y lo que surja…

YouTube y el podcast están liderando juntos una transformación silenciosa. No han sustituido aún a la televisión, pero han cambiado la forma en la que entendemos los medios.

Y lo han hecho sin necesidad de grandes estudios, sin parrillas, sin horarios. 

En parte lo han hecho porque la gente esta cansada de los contenidos televisivos de los últimos 10 años, o más, donde no hay novedades de verdad, donde los mismos personajes de la farándula se pasean de televisión en televisión.

Donde el factor político es clave y a la gente ya ha mostrado cierto hartazgo. Donde dinosaurios informativos y de entretenimiento siguen apareciendo en pantalla y ya la gente no empatiza del mismo modo o porque las modas han cambiado (véase el ejemplo de la gente de «La familia de la tele») se agotó su tiempo…los directivos de televisión aún creen que no.

La renovación en los medios de comunicación tradicionales será lo único que salve a los medios de comunicación tradicionales.

El podcast ¿puede ser lo que les fuerce a transformarse? Puede ser que sí, les pondrá contra las cuerdas y quizás ayude a que se pongan las pilas, por ejemplo transformó la radio. Sí, por mucho que lo hayan evitado…aquí están todas buscando e intentando entender como beneficiarse (las que aún no lo saben)

El podcast esta forzando muchas cosas, y ahora entra con fuerza en YouTube, mucho más grande y a la que le esta permitiendo redefinir lo que significa «ver la televisión».

Y lo más interesante es que no hay vuelta atrás. Aunque tampoco sabemos que nos deparará el futuro…pero eso lo hace mucho más emocionante, de momento podemos decir que Youtube y el podcast se han agarrado fuerte de la mano ¿cuánto durará el amor?

¿Quieres saber más?

Te mando un email semanal con mi visión más personal del podcasting en español

  • Responsable: Iván Patxi Gómez Gallego, titular de esta página web
  • Finalidad: gestionar tu alta a esta lista para recibir información relevante sobre podcasting y productos y servicios propios..
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
  • Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Imagen de Iván Patxi

Iván Patxi

Hola!! Soy Iván Patxi y soy productor de podcast para empresas, proyectos independientes o profesionales.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Sí, he leído y acepto la política de privacidad *

  • Responsable: Iván Patxi Gómez Gallego, titular de esta página web
  • Finalidad: Responder a tus comentarios y ofrecerte la ayuda o servicio que solicites.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado (es decir, tú), al enviar el formulario.
  • Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Ivan Patxi logotipo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.